You are currently viewing La fórmula de Sorcia para innovar en la extracción de litio

La fórmula de Sorcia para innovar en la extracción de litio

El potencial del litio de Chile y Argentina resultará clave, puesto que la Agencia Internacional de Energía (AIE) pronostica una escasez mundial del metal hacia 2025, mientras que la empresa de servicios financieros Credit Suisse anticipa que la demanda se triplicaría entre 2020 y 2025. 

Pero el proceso de extracción de salmueras y el uso de agua en la actividad han generado preocupaciones por el impacto ambiental. Uno de los métodos de extracción de litio más comunes es la perforación de la corteza del salar para bombear la salmuera a una velocidad promedio de hasta 1.700l/s, la cual luego se distribuye en piscinas de evaporación para lograr su concentración bajo el sol y continuar a la planta de procesamiento químico para producir carbonato de litio. 

La compañía estadounidense Sorcia Minerals ofrece una tecnología innovadora que mediante plantas móviles y modulares permite extraer litio y reinyectar la salmuera. Esto minimiza el consumo de agua y la huella de carbono y promete una alta eficiencia.

BNamericas conversó con el presidente de Sorcia para Latinoamérica, Rodrigo Dupouy, sobre la solución, los mercados de Chile y Argentina y más.

BNamericas: ¿En qué consiste la innovadora tecnología de Sorcia para extraer litio?  

Dupouy: Nuestra tecnología permite extraer con sobre el 85% de eficiencia el litio y cloro contenidos en la salmuera, obteniendo una solución de cloruro de litio con una concentración de 30% y 40% y con menos de 10ppm de contaminantes. Esto nos permite transportarlo a grandes distancias, 300-400km, hasta llegar a una planta química. Posteriormente, la salmuera vuelve a su estado original a temperaturas de 20°C a 25°C, similares al momento de su extracción, y se reinyecta el 92% de la salmuera extraída. Por lo tanto, no usamos piscinas de vaporación.  

En Chile, [la firma local] SQM ha dicho que reinyecta, pero probablemente son solo algunas corrientes que sobran y que son lanzadas al salar para que caigan por gravedad. Pero ahí también se evapora prácticamente todo. En Argentina no se reinyecta nada. En Bolivia tampoco. Por lo tanto, nuestra propuesta es sustentable y con mayor eficiencia que las tecnologías actuales. Podemos producir lo mismo, pero con menos ritmo de extracción. Si tenemos un ritmo de extracción de 100l/s, reinyectaremos 92l/s. 

BNamericas: ¿Cómo son las plantas?

Dupouy: Son móviles y modulares, poco invasivas al terreno. Una planta de 20l/s con todos sus materiales de apoyo, es decir, con GNL, generadores eléctricos, campamento, caminos para los camiones, entre otros, requiere 0,7ha, bastante poco en comparación con las piscinas de evaporación que están en el salar de Atacama [operadas por SQM y la estadounidense Albemarle] que tienen un impacto de 52km2. Para generar lo que actualmente produce Chile, solo necesitaríamos 40ha.

BNamericas: ¿Cuántas plantas base considera la tecnología?

Dupouy: Dos plantas pequeñas móviles y modulares de 20l/s, lo que permite una instalación rápida y fácil. Nos demoramos 10 días con 9 personas en ensamblar una planta. Las dos torres se pueden acoplar hasta llegar al caudal y concentración deseados. Si se quiere extraer 40l/s, por ejemplo, se necesitarán más plantas para extraer. En cambio, si se quiere menos cantidad, serían menos plantas. 

La movilidad de las plantas permite que sean instaladas sobre el salar, como se realiza en la mayor parte de las operaciones, pero también podrían instalarse a 10km del salar, considerando las cañerías de extracción y reinyección necesarias para volver a reinyectar en el mismo salar. 

Hoy los salares son áreas protegidas, lo que hace más difícil la explotación de manera intensiva, sobre todo debido al impacto que generan las piscinas en los ecosistemas, la flora y la fauna. Para evitar esto, el inventor John Burba descubrió en 1986 la solución y entre 1994 y 1998 desarrolló la primera planta de extracción directa de litio mediante la absorción selectiva con plantas pequeñas. Finalmente en 1998 se instaló la primera planta en el salar de Hombre Muerto en Argentina, la cual sigue funcionando hoy, con el operador Livent alcanzando muy buenos resultados.

En marzo de 2022 terminamos la primera planta como Sorcia Minerals en Luisiana, en Estados Unidos, y está en período de prueba. No está conectada a un salar, pero sí está recibiendo 70.000l de salmuera para alimentar la planta y realizar las pruebas.

Todos los salares son distintos y requieren estudios para saber dónde extraer y dónde reinyectar. Generalmente se reinyecta a un radio de 2km del punto de extracción. La idea central es que la salmuera tenga la misma cantidad que tuvo antes de iniciarse la extracción. 

BNamericas: ¿Cuántas personas se requieren para operar las plantas?

Dupouy: La planta de 20l/s requiere entre seis a ocho personas. Contiene un sistema automatizado que permite ser monitoreado desde mismo el lugar, desde Santiago o Houston. 

BNamericas: ¿Cómo es el modelo de negocios y la inversión necesaria para adquirir un proyecto en el salar de Maricunga, por ejemplo, con una producción de 20.000t de carbonato de litio equivalente al año?

Dupouy: No vendemos ni arrendamos la planta, sino que la operamos. Participamos en proyectos propios o joint ventures operando nuestras plantas. En el caso planteado, estaríamos hablando de un costo de entre US$250 millones y US$300 millones al año en lo que respecta a la implementación de la planta en el salar, sin considerar la planta química modular que depende de muchos factores. El costo es muy bajo en comparación con los US$700 millones que saldría una planta con piscinas de evaporación, que además requieren más tiempo de implementación.

BNamericas: ¿Consideran la opción de emplear agua desalada?

Dupouy: En la planta de 20l/s utilizamos menos de 0,2l/s de agua, lo que es muy poco y significa un camión cisterna cada tres o cuatro días. El agua desalinizada es justamente uno de nuestros objetivos de negocios, ya que no queremos utilizar la misma agua que se encuentran en los salares y queremos evitar la entrada y salida constante de camiones en las plantas. 

BNamericas: ¿En qué etapa están los proyectos de litio de Sorcia en Chile?

Dupouy: Tenemos dos proyectos en Chile, en el salar de Maricunga en la Región de Atacama, y en el salar de Tara, en la Región de Antofagasta. Ambos están en exploración. Queremos empezar a sondear pronto, pero sin la autorización del Estado no podremos explotar el litio. 

El problema de Chile es que el litio es visto como un material estratégico y solo puede explotarse mediante contratos especiales de operación, los que difícilmente son otorgados a privados. Hemos hablado con agencias estatales, con el gobierno y con universidades para implementar nuestras plantas en Chile e iniciar el desarrollo de una industria del litio más sustentable en el tiempo. 

BNamericas: ¿Cómo va el proyecto de litio en el salar de Antofalla en Argentina? 

Dupouy: Va muy bien, pero hemos tenido problemas logísticos, ya que el país no tiene el desarrollo minero que existe en Chile. Estamos iniciando una campaña de sondajes que considera cerca de 3.500m en la primera fase y que pretendemos terminar en cuatro a cinco meses. El primer pozo se cerrará próximamente y los resultados ya están siendo analizados para determinar la calidad del salar. Sobre la base de los resultados decidiremos si implementaremos una segunda fase de exploración. 

BNamericas: ¿Qué opina de la empresa nacional del litio que planea Chile y del mayor protagonismo del Estado en las políticas para el metal? 

DupouyHace años queremos llegar a un acuerdo público-privado con el Estado, ya sea mediante [la empresa estatal de minerales] Enami, [la cuprera estatal] Codelco, [la agencia de desarrollo] Corfo u otra. Nuestra única preocupación es que se garantice una participación razonable para cada actor, porque los costos involucrados en nuestra tecnología son altos y necesitamos estar seguros de las inversiones. 

BNamericas: ¿Es realista la alta demanda de litio que está pronosticada para los próximos años?

Dupouy: La demanda del litio crecerá mucho. Hoy se habla de una demanda global de 1,2 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente [al año], pero yo creo que esa cifra está quedando corta. Hoy la producción mundial está en alrededor de 400.000t/a. Es decir, estamos lejos de llegar a la meta. Otro problema es el tiempo, ya que la industria tarda años en llegar al 100% de sus operaciones. En cambio, nuestra tecnología es rápida en instalación e implementación y permite alcanzar una producción mucho más rápida. 

BNamericas: ¿Cuánto tardaría la producción con el uso de sus plantas? 

Dupouy: En un salar como el de Atacama, que tiene 2.000ppm, se necesitarían menos plantas para producir. Pero si el salar es de 350ppm, se necesitarán más plantas y un mayor caudal de extracción para producir una mayor cantidad. Por lo tanto, depende del salar. Pero en un salar intermedio de 800ppm, podríamos comenzar a producir en 24 a 36 meses dependiendo de las condiciones climáticas.

BNamericas: En Chile se discute el royalty minero, que incluye tasas impositivas para el litio y posibles aumentos de los costos en la producción. ¿Qué opina al respecto? 

Dupouy: Efectivamente incrementará los costos. Estamos preocupados por la discusión del royalty porque no considera la posibilidad de deducir los costos operacionales y de puesta en marcha. Las mineras gastamos mucho dinero en establecer los recursos que, si no son deducibles del impuesto, los costos de producción subirán.

El ministro de Hacienda Mario Marcel dijo que está abierto a discutir sobre el royalty, por lo tanto, aún está abierta la posibilidad de seguir debatiendo. No estamos en contra del royalty, pero que no sea desmedido para poder incorporar tecnologías y desarrollar los proyectos.  

BNamericas: ¿Incorporarán algún valor agregado el litio que piensan producir en Chile y en Argentina?

Dupouy: Nuestro objetivo es la producción de hidróxido de litio. En el futuro podríamos incursionar en el carbonato de litio o hacer cátodos. A través de nuestra rama Sorcia Motors, acabamos de adquirir la empresa de autos inglesa TVR y estamos analizando la posibilidad de convertirlos en autos eléctricos en Europa para 2024. Queremos instalar una línea en Chile para abastecer al mercado local y regional. 

Veo difícil la apertura a fábricas de baterías de litio en Chile, pero los productos intermedios como cátodos de litio o hidróxido de litio son ya grandes avances en el valor agregado.

BNamericas: ¿Contemplan introducir la tecnología en otros países de Latinoamérica?

Dupouy: Nuestra tecnología solo funciona con salmuera. En Brasil y en Perú se extrae de rocas. Chile era el primer productor de litio hace cuatro o cinco años. Hoy somos número dos, mirando ya casi desde el tercer lugar y con posibilidad de llegar al cuarto lugar en los próximos años. Por eso es importante incorporar este tipo de tecnologías, para retomar el primer lugar y sacar mejores beneficios del boom que está viviendo el litio. 

Agregar un comentario